Ir al contenido principal

ARTÍCULOS








Comentarios

Entradas populares de este blog

Arte de masas: De la sociedad de masas a la sociedad de consumo

Cartelismo: las obras de Rafael Ochoa y Madrazo Los pilares del cambio Abordar los complejos cambios sociales, políticos, económicos, culturales e ideológicos de finales del siglo XIX, requiere de varios artículos en los que plasmar los matices y contextos que se dieron en los países europeos. Pretende ser este artículo un punto inicial, siempre a través de la creación artística, partiendo del cartelista y pintor Rafael Ochoa y Madrazo. Des de principios de siglo XIX, con la aparición de la clase social burguesa, enriquecida por el auge del comercio marítimo a causa de las colonias y el desarrollo tecnológico, las estructuras políticas occidentales comienzan adoptar otras formas. Pero no será hasta la llegada de la Revolución Industrial que se cree una organización racional de la producción sustentada en los pilares anteriores: la tecnología y el capital. La Revolución Industrial cambió de forma drástica el panorama  de aquellos países donde aconteció: la llegada de trabajadores de...

El arte de José Llaneces: Madrid, París, Buenos Aires

El Arte emigrado de José Llaneces (1864-1919) En el último cuarto del siglo XIX, París era la ciudad más conocida entre los artistas: las academias de arte acogían a pintores extranjeros que querían completar su formación, los artistas instalaban, compartiendo en ocasiones, su taller en los barrios parisinos y el comercio del arte proliferaba siendo una alternativa a los encargos oficiales del estado.  José San Bartolomé Llaneces (Madrid, 1864- 1919)  pertenece a ese grupo de pintores y escultores que decidió partir a la capital gala.  París: la oportunidad del mercado artístico José Llaneces, formado en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, logró ser pensionado en Roma, donde acabó de completar su formación. En 1888 viajó a París lugar en el que se instalaría por un tiempo. La diferencia entre la capital francesa y Madrid entorno la vida artística era evidente, en palabras del pintor, “ en Paris hay más de doce mil talleres, mientras que en Madrid no llegan a dosc...

Descubriendo el siglo XIX: Carles Pellicer Rouvière

Entre Salones.   Granados & Pellicer El artículo  Descubriendo a Carles Pellicer Rouvière  lo escribí para el catálogo de la exposición  “ ENTRE SALONS. Granados & Pellicer” ,  inaugurada en noviembre del 2016 en la  Fundació Municipal d’Art Joan Abelló , que alberga la col·lección de Joan Abelló Prat, y de la que formé parte del comisariado. Dejo aquí el  enlace  (imagen) del  catálogo  de la exposición (versión en catalán) con las obras que se expusieron. Algunas de las pinturas aquí mostradas formaron parte de la exposición, otras no pudieron estar.  Descubriendo a Carlos Pellicer La voluntad y pasión de Joan Abelló por compartir, conservar y recordar épocas pasadas fue el punto inicial de una investigación que empezó hojeando la obra escrita del pintor, la  Hora del té , documento que esboza la figura del también pintor Carles Pellicer y Rouvière (1865-1959) y que nos abre una pequeña puerta a su...