Ir al contenido principal

Notas de arte sobre el pintor José Echena

El pintor José Echena: academicismo entre España e Italia

Muchos de los artistas, activos en las últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX, que quisieron abrirse camino en su profesión, se vieron obligados a salir de su país natal y probar fortuna en otros países europeos o en el continente americano.

Mientras existía la posibilidad de viajar a Roma, algunos becados por el estado, para formarse en la capital italiana, donde en 1881 se acabó inaugurando La Academia de Bellas Artes de Roma por iniciativa de Emilio Castelar, en París el mercado artístico proliferaba y acogía cada vez a más artistas extranjeros.

Entre Roma y París

Hubieron artistas que completaron su formación en Roma y años más tarde viajaron a la capital francesa, como en el caso de Mariano Fortuny; otros decidieron acabar de formarse en París o quien escogería Italia el lugar donde desarrollar su carrera artística, como el pintor José Ignacio Luis Echenagusía Errazquin, apodado Echena (1844-1912) quien a pesar de viajar a París en 1872, decidió seguir su carrera artística en el país ítalo.

El pintor se estableció en Roma, donde había una gran colonia de españoles: en el estudio de José Salís en Vía Flaminia, se reunían varios artistas como Echena, Ugarte, Sorolla o Benlliure entre otros, donde organizaban tertulias y pequeñas timbas (1).

España: exposiciones y prensa

El artista era un asiduo expositor de las exposiciones celebradas en España de las que se hacía eco la prensa de la época y las revistas ilustradas publicaban las obras expuestas.

Echena participaba en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes  y en los Certámenes organizados por el Consistorio de Juegos Florales Euskaros. Es el caso de la premiada obra Jesucristo y la mujer adúltera expuesta en el Palacio de Bellas Artes en la Exposición Universal de Barcelona en 1888. La prensa (2) elogia la minuciosidad y preciosismo de la escena y el ropaje de los personajes, aunque tampoco se escapa a la crítica: “La figura de la protagonista es la mejor concebida e interpretada. Si no tuviese en conjunto esta obra un carácter marcadamente escénico, produciría mejor efecto y estaría con más propiedad. Aparte de esto, está bien dibujada y hay en ella recomendables efectos de colorido (3)”. El artículo destaca la figura de la mujer ante la de Cristo el cual dice faltarle el carácter propio de la situación.

JesuCristo y la mujer adúltera

La crítica es un tema que representó el pintor: conocemos a través de la revista La Ilustración Artística (4) el cuadro Los críticones, comentado por Pedro de Madrazo en el que se representa a dos personajes, la modelo y el criado, frente a un cuadro comentando el trabajo del artista, en un interior detallado “el taller y sus accesorios forman un lugar de escena ejecutado con talento”.


Los criticones. Colección privada.

Preciosismo y oriente: la demanda del mercado artístico

La producción pictórica de Echena, académica y preciosista tenia éxito entre los coleccionistas como la obra La bayadera, vendida a uno de estos, pintura de temática orientalista, tema recurrente en la época, donde destaca la arquitectura: arcos árabes, azulejos y vidrieras que juegan con la luz que proviene del patio interior.


La bayadera

Sus pinturas eran vendidas a coleccionistas o familias pudientes europeas e incluso procedentes de América. Como resultado su producción quedará esparcida y en colecciones particulares, por lo que muchas de las obras únicamente tenemos las fotografías en blanco y negro publicadas en las revistas ilustradas de la época.

Algunos de los trabajos de Echanagusía forman parte hoy en día en su tierra natal: aquellos que hizo para la Diputación de Vizcaya, los frescos que se encuentran en el palacio actual y el gran cuadro La coronación de la Virgen Begoña y el retrato del historiador Labayru.

José Echenagusía murió en Roma en 1912. Con motivo de su muerte la revista Euskal-Erria. Revista Vascongada, dedicó su edición del 15 de marzo de ese mismo año, haciéndose de la pérdida de un pintor de renombre y trayectoria internacional.


Sansón y Dalila. Museo de Bellas Artes de Bilbao


Bazar oriental



Familia Veneciana


Joven veneciana



Llegada de Cristo al Calvario


(1) Manchas. José Salís. Alberdania, S.L. col. Arte liburuak, 2003, p.5

(2) La Ilustracion Artística, Barcelona 15 de abril de 1889, p. 130

(3) Boletín del Centro Artístico de Granada. Granada, 1 de febrero 1889. Nº 57 p. 90

(4) La Ilustración Artística, Barcelona  6 de junio de 1887, p. 183

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arte de masas: De la sociedad de masas a la sociedad de consumo

Cartelismo: las obras de Rafael Ochoa y Madrazo Los pilares del cambio Abordar los complejos cambios sociales, políticos, económicos, culturales e ideológicos de finales del siglo XIX, requiere de varios artículos en los que plasmar los matices y contextos que se dieron en los países europeos. Pretende ser este artículo un punto inicial, siempre a través de la creación artística, partiendo del cartelista y pintor Rafael Ochoa y Madrazo. Des de principios de siglo XIX, con la aparición de la clase social burguesa, enriquecida por el auge del comercio marítimo a causa de las colonias y el desarrollo tecnológico, las estructuras políticas occidentales comienzan adoptar otras formas. Pero no será hasta la llegada de la Revolución Industrial que se cree una organización racional de la producción sustentada en los pilares anteriores: la tecnología y el capital. La Revolución Industrial cambió de forma drástica el panorama  de aquellos países donde aconteció: la llegada de trabajadores de...

El arte de José Llaneces: Madrid, París, Buenos Aires

El Arte emigrado de José Llaneces (1864-1919) En el último cuarto del siglo XIX, París era la ciudad más conocida entre los artistas: las academias de arte acogían a pintores extranjeros que querían completar su formación, los artistas instalaban, compartiendo en ocasiones, su taller en los barrios parisinos y el comercio del arte proliferaba siendo una alternativa a los encargos oficiales del estado.  José San Bartolomé Llaneces (Madrid, 1864- 1919)  pertenece a ese grupo de pintores y escultores que decidió partir a la capital gala.  París: la oportunidad del mercado artístico José Llaneces, formado en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, logró ser pensionado en Roma, donde acabó de completar su formación. En 1888 viajó a París lugar en el que se instalaría por un tiempo. La diferencia entre la capital francesa y Madrid entorno la vida artística era evidente, en palabras del pintor, “ en Paris hay más de doce mil talleres, mientras que en Madrid no llegan a dosc...

Descubriendo el siglo XIX: Carles Pellicer Rouvière

Entre Salones.   Granados & Pellicer El artículo  Descubriendo a Carles Pellicer Rouvière  lo escribí para el catálogo de la exposición  “ ENTRE SALONS. Granados & Pellicer” ,  inaugurada en noviembre del 2016 en la  Fundació Municipal d’Art Joan Abelló , que alberga la col·lección de Joan Abelló Prat, y de la que formé parte del comisariado. Dejo aquí el  enlace  (imagen) del  catálogo  de la exposición (versión en catalán) con las obras que se expusieron. Algunas de las pinturas aquí mostradas formaron parte de la exposición, otras no pudieron estar.  Descubriendo a Carlos Pellicer La voluntad y pasión de Joan Abelló por compartir, conservar y recordar épocas pasadas fue el punto inicial de una investigación que empezó hojeando la obra escrita del pintor, la  Hora del té , documento que esboza la figura del también pintor Carles Pellicer y Rouvière (1865-1959) y que nos abre una pequeña puerta a su...