Ir al contenido principal

Tu y el Arte. Inspiración

 

Wilhelm Waetzoldt

La inspiración, esa bocanada de aire que hace brotar la creatividad

La mirada con la que observamos el mundo confluye de cientos de miradas anteriores, algunas ocultas, que han ido penetrando en nuestra retina a lo largo de nuestra vida. Cada olor, paso, paisaje, palabra… nos puede evocar algo del pasado o alguna idea intangible que corre por nuestro interior aun sin forma, solo con esencia, inmaterial y que ignoramos exactamente en que se convertirá.

La inspiración, esa bocanada de aire que hace brotar la creatividad, la cual algunas veces se materializa y otras acaba desvaneciéndose, y es que, como bien escribe el historiador del arte Wilhelm Waetzoldt (1880-1945),  “de la idea a la obra terminada hay aún un camino largo y espinoso”.





Foto de Wilhelm Waetzoldt da el discurso de apertura en la inauguración del Museo de Pérgamo (1930)

Ni en las cuestiones planteadas, ni en las soluciones propuestas, pretende ser algo completo; sería el procedimiento más seguro para destruir lo que es objeto de este libro: despertar y fomentar el amor al arte.

Wilhelm Waetzoldt en Tu y el Arte

Sacrificio, esfuerzo y perseverancia que de forma imperativa se han de hacer con sentimiento y amor, nos recuerda Waetzoldt en su obra Tu y el Arte, porque la creación es algo que forma parte de nuestro espíritu, es como una pequeña parte de nuestro mundo interior que moldeamos bajo nuestra visión para aportar aquello auténtico al mundo exterior al que todos tenemos acceso y una vez materializado, como espectadores tenemos la libertad, que no limitación, de interiorizar, a nuestro modo, la creación que el artista comparte.

El título de la obra de Waetzoldt es evocador, Tú y el Arte, así como las tres partes diferenciadas del libro: devenir, ser y obrar. No hay una cronología a seguir, ni estilos artísticos ni elementos iconográficos. Un libro que invita a la reflexión y acercamiento al arte, siendo un punto de partida para un camino abierto a nuevas cuestiones y a las soluciones de estas, incompleto para que pueda ser enriquecido.

Caminos a la inspiración

Abajo, en la lejanía, la cúpula de Brunelleschi flota en la colina, sobre Florencia, como una campana de plata. Tras las puertas del anciano se abren de par en par las puertas del taller. Sobre los muros que son de un tono oscuro con una ancha faja verde, brillan los profundos colores de sus cuadros”

De esta manera es como Waetzoldt nos narra el camino del pintor suizo Arnold Böcklin hacia su taller. La inspiración llega de los paseos, paisajes y vistas des de la ventana del lugar de trabajo del artista “sobre los flancos del Monte Morello”.

El autor nos describe los caminos que podrían haber inspirado a Böcklin a crear sus magnificas pinturas simbolistas y de paisajes lejanos, en los que, contrariamente a lo que el gran público de arte espera – inspiración en versiones más “dulzonas o sublimes”-,  la inspiración viene dada por la observación del camino y belleza que forma parte del día a día, de la rutina, de la cotidiano, como es el camino hacia su taller.


La isla de los muertos (versión 3), 1883.
Nationalgalerie, Berlín.

Indistintamente del camino en el que Böcklin se cruzaba con su inspiración, el artista nos ha dejado una producción pictórica destacada por la gran reflexión que contienen sus obras, fruto de grandes momentos de introspección y observación de la vida, que llegaron a influir otros pintores como Marx Ernest o Dalí.


La floresta sagrada,
 1886 Arnold Böcklin
Hamburger Kunsthalle, Hamburg, Alemania

Creatividad: receptividad a la inspiración

La confluencia del estado receptivo con el motivo pictórico acontece algunas veces en los más maravillosos lugares y ocasiones, señala Waetzoldt.

Por mi alma se desarrolla una amable sucesión, imagen tras imagen. Súbitamente una queda más destacada, y las otras parecen velarse hasta que desaparecen

Anselm Feuerbach

Waetzoldt pone estas palabras en boca del pintor alemán Anselm Feuerbach (1829-1880) quien describe así el nacimiento de la idea e inspiración en el pintor.

Feuerbach se encontraría con Böcklin en Roma con quien constituyó, junto con otros pintores, el grupos de pintores germano-romanos, inmersos en temas heredados de la cultura griega, aunque cada uno diferentes perspectivas.


Lucrecia Borgia, 1885. A. Feuerbach. Städel Museum, Frankfurt

Hay que estar receptivos para acoger a la inspiración que puede surgir en cualquier lugar y momento, aunque puede que nos visite con mayor frecuencia si se le facilita el camino: trabajando la introspección y mirada sobre nosotros mismos para percibir rápidamente la fugaz bocanada. Aunque nada nos garantiza como y cuando puede llegar, tal y como dice el autor del libro:

“A veces surge una ola de pensamientos de un gran vacio espiritual inconscientemente preparado para recibirla; en otras ocasiones la fantasía hace brotar de ella misma el último eslabón que falta, y sonoramente se cierra la cadena de la idea.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arte de masas: De la sociedad de masas a la sociedad de consumo

Cartelismo: las obras de Rafael Ochoa y Madrazo Los pilares del cambio Abordar los complejos cambios sociales, políticos, económicos, culturales e ideológicos de finales del siglo XIX, requiere de varios artículos en los que plasmar los matices y contextos que se dieron en los países europeos. Pretende ser este artículo un punto inicial, siempre a través de la creación artística, partiendo del cartelista y pintor Rafael Ochoa y Madrazo. Des de principios de siglo XIX, con la aparición de la clase social burguesa, enriquecida por el auge del comercio marítimo a causa de las colonias y el desarrollo tecnológico, las estructuras políticas occidentales comienzan adoptar otras formas. Pero no será hasta la llegada de la Revolución Industrial que se cree una organización racional de la producción sustentada en los pilares anteriores: la tecnología y el capital. La Revolución Industrial cambió de forma drástica el panorama  de aquellos países donde aconteció: la llegada de trabajadores de...

El arte de José Llaneces: Madrid, París, Buenos Aires

El Arte emigrado de José Llaneces (1864-1919) En el último cuarto del siglo XIX, París era la ciudad más conocida entre los artistas: las academias de arte acogían a pintores extranjeros que querían completar su formación, los artistas instalaban, compartiendo en ocasiones, su taller en los barrios parisinos y el comercio del arte proliferaba siendo una alternativa a los encargos oficiales del estado.  José San Bartolomé Llaneces (Madrid, 1864- 1919)  pertenece a ese grupo de pintores y escultores que decidió partir a la capital gala.  París: la oportunidad del mercado artístico José Llaneces, formado en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, logró ser pensionado en Roma, donde acabó de completar su formación. En 1888 viajó a París lugar en el que se instalaría por un tiempo. La diferencia entre la capital francesa y Madrid entorno la vida artística era evidente, en palabras del pintor, “ en Paris hay más de doce mil talleres, mientras que en Madrid no llegan a dosc...

Descubriendo el siglo XIX: Carles Pellicer Rouvière

Entre Salones.   Granados & Pellicer El artículo  Descubriendo a Carles Pellicer Rouvière  lo escribí para el catálogo de la exposición  “ ENTRE SALONS. Granados & Pellicer” ,  inaugurada en noviembre del 2016 en la  Fundació Municipal d’Art Joan Abelló , que alberga la col·lección de Joan Abelló Prat, y de la que formé parte del comisariado. Dejo aquí el  enlace  (imagen) del  catálogo  de la exposición (versión en catalán) con las obras que se expusieron. Algunas de las pinturas aquí mostradas formaron parte de la exposición, otras no pudieron estar.  Descubriendo a Carlos Pellicer La voluntad y pasión de Joan Abelló por compartir, conservar y recordar épocas pasadas fue el punto inicial de una investigación que empezó hojeando la obra escrita del pintor, la  Hora del té , documento que esboza la figura del también pintor Carles Pellicer y Rouvière (1865-1959) y que nos abre una pequeña puerta a su...